
El “Buen Fin” es herencia de Calderón. En el 2011 como iniciativa del gobierno federal de México, en conjunto con empresas privadas, se propuso “reactivar la economía con la cooperación de los sectores privado y público” y contribuir a reducir el nivel de desempleo antes del cierre de año.
Mucho se inspiro en el “viernes negro” estadounidense y desde un principio se estipulo que se realizara cada año antes de esta festividad gringa ¿por que ir a aprovechar las ofertar a otro país cuando puedes disfrutar lo mismo y beneficiar al tuyo? Una diferencia entre estos es la duración de cada uno: el buen fin dura 4 días, mientras que el viernes negro dura solo 1. Los objetivos también son distintos, el evento mexicano tiene como objetivo la satisfacción de necesidades de consumo de la población, mientras que el estadounidense constituye la fecha para que la ciudadanía realice sus compras navideñas.
Aquí las estadísticas y el incremento año con año:
A pesar de todo esta “iniciativa” estudios realizados por investigadores de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, reflejan que este programa representa más bien «una campaña publicitaria para incrementar la venta de las empresas participantes a costa del endeudamiento de los asalariados». En sus análisis, detallaron que un 75 % de las ofertas promocionadas en el Buen Fin no constituyen disminuciones en los precios de los productos, sino más bien «una forma más adecuada de pago» a crédito sin intereses.
El porcentaje restante abarcaría rebajas de entre un 5-20 % en los precios. La ANTAD estimó en 2011, que las ventas logradas por el Buen Fin habían sido unas de las más altas registradas en un solo mes de ese año (sin considerar diciembre). Ese mismo año, a pesar de las ventas conseguidas en la primera edición, Alejandro Calvillo, director de la asociación civil El Poder del Consumidor, consideró que El Buen Fin solamente obedece a la «logística empresarial» comercial, y no representa en sí un beneficio para las familias mexicanas.
A raíz de esto, varias campañas de han dedicado a hacer conciencia en la gente a analizar las promociones antes comprar, y no solo “comprar por comprar”.
El conocido sitio Deforma no se quedó atrás con este tema y ejemplifico lo que muchos documentan en una imagen, ¿que opinas tu?
Te invito no solo a analizar las compras y ofertas del “Buen Fin”, sino a publicar en caso veas algo “inusual” o ofertas que se burlen del intelecto de las personas, las redes sociales son la voz de la sociedad y ejemplos suficientes hemos tenido que demuestran que las demandas ciudadanas SI hacen un contrapeso positivo para la sociedad.
Aquí las imágenes del arranque del Buen Fin:

FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM